requisitos para crear una empresa

Requisitos para crear una empresa en España: Guía completa

Pilar Invernón Moreno
Experta en emprendimiento digital

Soy emprendedora con más de 5 años de experiencia, y mi objetivo es compartir el conocimiento y las herramientas necesarias para transformar ideas en proyectos exitosos y sostenibles.

Publicado: 20 de noviembre de 2024

Tiempo de lectura: 13 minutos

¿Quieres conocer los requisitos para crear una empresa? En este post descubrirás:

Pasos previos antes de lanzarte: la idea de negocio y el plan empresarial.
Requisitos y pasos para crear una empresa en España.
Aspectos fiscales, opciones de financiación y digitalización.

El emprendimiento es un motor clave para la economía y una oportunidad para convertir ideas en realidades de negocio. Sin embargo, antes de dar el salto, es esencial conocer los requisitos para crear una empresa y asegurarte de cumplir con cada uno de ellos. Desde la elección de la forma jurídica hasta la gestión fiscal y la digitalización, entender estos aspectos te permitirá construir una base sólida para tu proyecto. En esta guía, exploraré los pasos esenciales para emprender con éxito en España y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Antes de crear tu empresa es importante que reflexiones sobre dos puntos concretos:

La idea de negocio

Todo empieza con una idea. Ese momento en el que sientes que tienes algo especial que ofrecer al mundo. Pero para transformarla en un negocio real, es importante concretarla. ¿Qué quieres lograr? ¿Cómo se verá tu proyecto? Este paso te ayudará a construir las bases sólidas de tu empresa y tener claro hacia dónde vas. Para ello tienes que:

  • Entender tu mercado: No basta con tener una gran idea; también necesitas saber en qué terreno estás pisando. Aquí es donde entra el análisis del mercado, que te ayudará a comprender el sector, las tendencias y, por supuesto, a tu competencia.
  • Descubrir tu propuesta de valor: Tu propuesta de valor es la esencia de tu negocio, lo que hará que tus clientes digan: «Esto es justo lo que necesito».
  • Evaluar la viabilidad: Soñar es maravilloso, pero poner los pies en la tierra también es necesario. Antes de lanzarte, evalúa si tu idea es viable.

Este análisis no solo te dará claridad, sino que reducirá riesgos y te ayudará a tomar decisiones más inteligentes. Recuerda: no se trata de ir rápido, sino de construir un negocio sostenible y exitoso.

El plan empresarial

Elaborar un plan empresarial es uno de los pasos más importantes de tu camino como emprendedora. Es más que un documento: es tu guía estratégica, el lugar donde conviertes ideas en acciones concretas. Además, será clave si necesitas buscar financiación o convencer a inversores de que tu negocio tiene potencial.

¿Qué debe incluir tu plan de negocio?

Para que tu plan sea completo, asegúrate de incluir estos puntos esenciales:

  1. Resumen ejecutivo: Una mirada rápida y clara de tu negocio. Describe en pocas líneas tu misión, visión y los objetivos principales de tu proyecto.
  2. Análisis de mercado: Muestra que conoces el terreno. Incluye información sobre tu sector, tu público objetivo y tus competidores.
  3. Modelo de negocio: Explica cómo vas a generar ingresos y cómo tu empresa se diferenciará en el mercado.
  4. Plan de operaciones: Detalla cómo producirás y entregarás tus productos o servicios.
  5. Organización y gestión: Describe la estructura de tu equipo, incluyendo los roles clave.
  6. Proyecciones financieras: Presenta tus estimaciones de ingresos, gastos y beneficios para los primeros años.

Este plan será tu hoja de ruta para tomar decisiones estratégicas y mantener el foco en tus objetivos.

Crear una empresa es emocionante, pero también requiere cumplir con ciertos trámites legales para que todo esté en regla desde el primer día. Aquí te explico, de manera sencilla, los requisitos y pasos legales para empezar tu negocio en España.

1. Obtención del Número de Identificación Fiscal (NIF)

El NIF es como el DNI de tu empresa: imprescindible para operar legalmente y gestionar tus obligaciones fiscales. Solicítalo en la Agencia Tributaria con el modelo 036 o 037, según tu actividad. Puedes hacerlo presencialmente o en línea.

2. Elección de la forma jurídica

Cuando decides emprender, uno de los pasos más importantes es elegir la forma jurídica bajo la cual operará tu empresa. Este aspecto determinará no solo cómo gestionas tu negocio, sino también tus obligaciones legales, fiscales y administrativas. En España, las formas jurídicas más comunes incluyen:

  • Autónoma: Ideal si estás comenzando sola o con pocos recursos. Es simple y rápida de gestionar, pero implica responsabilidad ilimitada, es decir, tu patrimonio personal está en juego si hay deudas.
  • Sociedad Limitada (SL): Una de las opciones más populares para pequeñas y medianas empresas. Ofrece protección del patrimonio personal, ya que la responsabilidad se limita al capital social, que es de al menos 3.000 €.
  • Sociedad Anónima (SA): Adecuada para negocios más grandes o que planean captar inversión. Requiere un capital mínimo de 60.000 € y tiene una estructura más compleja.

Otras formas, como cooperativas o comunidades de bienes, pueden ser interesantes según el tipo de proyecto que tengas en mente.

Analiza tus necesidades, la proyección de tu negocio y el nivel de riesgo que estás dispuesta a asumir. Para esto, buscar asesoría con un profesional o abogado especializado puede marcar la diferencia.

3. Verificación del nombre de tu empresa

Antes de registrar tu empresa, solicita la certificación negativa en el Registro Mercantil Central. Este documento asegura que nadie más está usando el nombre que has elegido. Tiene una validez de tres meses, así que actúa rápido una vez lo obtengas.

4. Redacción y firma de los estatutos sociales

Los estatutos sociales son como las «reglas del juego» de tu empresa. Aquí defines cómo funcionará internamente, los derechos y deberes de los socios y otros detalles importantes. Asegúrate de que estén firmados por todas las personas fundadoras.

5. Apertura de una cuenta bancaria a nombre de la empresa

Para formalizar tu empresa, necesitas abrir una cuenta bancaria a su nombre y depositar el capital social exigido según la forma jurídica que elegiste. Por ejemplo para una Sociedad Limitada el mínimos son 3.000 € y para una Sociedad Anónima el mínimo son 60.000 €. Este paso es clave porque necesitarás un certificado bancario del depósito para la escritura de constitución ante notario.

6. Escritura de constitución

Este documento legal es la base de tu negocio. Aquí defines la actividad principal de la empresa, la estructura organizativa y el capital social que aportan los socios. Debe ser firmado por todas las personas socias fundadoras para garantizar que están de acuerdo con los términos.

7. Formalización de la escritura pública

Una vez redactada la escritura, necesitas acudir a un notario para formalizarla. El notario certificará la legalidad del documento y se asegurará de que todo esté en orden. Para este paso, lleva contigo:

  • La certificación negativa del nombre de tu empresa (que confirma que el nombre está disponible).
  • Los estatutos sociales que ya redactaste.
  • El justificante del depósito del capital social en la cuenta bancaria de la empresa.

El notario elaborará la escritura pública, y con esto ya tendrás la base legal de tu empresa.

8. Inscripción en el Registro Mercantil

Este trámite otorga a tu sociedad personalidad jurídica, lo que significa que podrá operar legalmente. Para inscribirla, necesitarás:

  • La escritura pública de constitución.
  • La certificación negativa del nombre.
  • El justificante del depósito del capital social.

Una vez inscrita, la empresa será pública, y terceros podrán consultar información relevante sobre su existencia y funcionamiento.

9. Certificado de inscripción

Una vez que la empresa está inscrita en el Registro Mercantil, recibirás el certificado de inscripción, que formaliza y legitima la existencia de tu negocio. Sin este documento, no podrás operar legalmente.

10. Permisos y licencias necesarios

Antes de abrir las puertas de tu empresa, es esencial contar con los permisos y licencias necesarios. Estos documentos aseguran que tu actividad se ajuste a la normativa vigente, protegiendo tanto a tu negocio como a tu clientela. Aquí te cuento lo que debes saber:

  • Licencia de apertura: Si tu negocio requiere un local, necesitarás una licencia de apertura. Este documento certifica que el espacio cumple con las normativas de seguridad, salubridad y uso del suelo.
  • Permisos específicos según tu actividad: Además de la licencia de apertura, algunas actividades requieren permisos adicionales (licencias de actividad, permisos medioambientales o registros específicos). Estos permisos son indispensables para garantizar que tu negocio cumple con las exigencias legales del sector.
  • Normativas locales: Cada localidad tiene regulaciones propias que debes seguir para evitar sanciones o interrupciones en tu actividad. Algunos aspectos importantes son normativas urbanísticas, regulaciones administrativas y controles e inspecciones.

Aunque puede parecer un proceso largo, obtener las licencias y permisos necesarios te dará la tranquilidad de saber que tu negocio cumple con todas las normativas. Además, demostrarás a tus clientes que tu empresa es confiable y profesional.

11. Alta en la Seguridad Social

Si estás por arrancar tu empresa, es fundamental que cumplas con el trámite de alta en la Seguridad Social. Este proceso te permite operar legalmente y garantizar la cobertura de tus derechos laborales y los de tus empleados. Aquí te explico cada paso de forma clara y sencilla:

  • Registro del empresario en la Seguridad Social: Antes de abrir tu negocio, necesitas registrarte como empresaria en la Seguridad Social. Este paso es indispensable para formalizar tu actividad económica y gestionar las cotizaciones. Este proceso incluye presentación de documentación, solicitud del número de cuenta de cotización e inscripción en el régimen correspondiente (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o Régimen General). Con esto, ya tendrás la base para operar legalmente como empresaria y gestionar la seguridad social de tus futuras contrataciones.
  • Alta de empleados: Si planeas contratar personal, debes gestionar el alta de tus empleados en la Seguridad Social antes de que comiencen a trabajar. Para ello tienes que presentar el informe sobre la actividad de la empresa, la comunicación del alta en el sistema RED (plataforma electrónica de la Seguridad Social), contrato de trabajo y asignación del número de afiliación.

Realizar el alta en la Seguridad Social no es solo un trámite legal; es un compromiso con el bienestar y la estabilidad de tu negocio. Tómate el tiempo para hacerlo correctamente y, si tienes dudas, busca asesoramiento.

Gestionar los aspectos fiscales de tu empresa correctamente es esencial para operar dentro de la legalidad y evitar problemas con la Agencia Tributaria. A continuación, te detallo los puntos clave que debes considerar:

  • Declaración censal de inicio de actividad: Este es el primer paso fiscal al iniciar tu negocio: comunicar a la Agencia Tributaria que tu empresa empieza a operar.
  • Régimen de IVA y declaraciones fiscales: El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es uno de los tributos más importantes para las empresas que operan en España. Este impuesto grava las operaciones comerciales, salvo ciertas exenciones establecidas por ley.
  • Declaraciones de impuestos sobre la Renta y Sociedades: Los autónomos declaran sus ingresos mediante el IRPF, que grava la renta obtenida en el ejercicio de su actividad económica. Y las sociedades tributan sus beneficios mediante el Impuesto sobre Sociedades.
  • Presentación de cuentas anuales: Las cuentas anuales son una obligación contable que refleja la salud financiera de tu negocio. Incluyen el balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.

Cumplir con estos requisitos no solo evitará sanciones, sino que también fortalecerá la credibilidad y sostenibilidad de tu empresa.

contar con los recursos económicos necesarios puede marcar la diferencia entre lanzar tu negocio con éxito o quedarte en el camino. No estás sola: existen varias opciones de financiación y apoyo diseñadas para ayudar a emprendedoras como tú a dar ese gran paso.

Subvenciones y ayudas públicas

Las subvenciones son una excelente forma de financiar tu negocio porque, en la mayoría de los casos, ¡no tienes que devolverlas! En España, hay opciones tanto estatales como europeas:

  • Subvenciones estatales: Los gobiernos central y autonómicos ofrecen ayudas para emprendedoras, desde fondos para proyectos innovadores hasta incentivos para la contratación de personal. Por ejemplo, las ayudas de programas como Emprendetur o ENISA Mujeres Emprendedoras.
  • Fondos europeos: Programas como el Fondo Social Europeo (FSE) o el FEDER están diseñados para apoyar la innovación y el desarrollo regional. Si tu idea está alineada con estas prioridades, puedes acceder a recursos valiosos.

Tip: Investiga en las páginas de tu comunidad autónoma o en el portal de ayudas públicas (subvenciones.gob.es) para no perderte las convocatorias.

Fuentes de financiación privadas

Si buscas mayor flexibilidad o necesitas recursos más amplios, el sector privado puede ser tu mejor aliado:

  • Inversores Ángeles: Personas con experiencia y capital que apuestan por negocios con potencial. Además de dinero, pueden ser mentores que te guíen en tus primeros pasos.
  • Capital Riesgo: Ideal para startups con grandes ambiciones de crecimiento. Este tipo de financiación busca empresas con planes sólidos y perspectivas claras de escalabilidad.
  • Préstamos Bancarios: Los bancos aún son una opción clásica. Si tienes un plan de negocio sólido y garantías, puedes obtener financiación mediante préstamos comerciales.

Ojo: Aunque estas opciones te permiten conseguir financiación rápida, suelen requerir ceder participación o asumir ciertas obligaciones.

Incubadoras y aceleradoras

Si buscas algo más que dinero, estas iniciativas te ofrecen apoyo integral:

  • Incubadoras: Espacios diseñados para que tu proyecto despegue. Te ofrecen asesoramiento, contactos clave y, en ocasiones, hasta un lugar físico donde trabajar. Perfectas si estás en la fase inicial de tu negocio.
  • Aceleradoras: ¿Tienes una idea que ya está en marcha? Las aceleradoras te ayudarán a escalar rápido, brindándote formación intensiva, mentores y, en muchos casos, acceso a inversores interesados.

Programas como Lanzadera o Impact Accelerator son ejemplos de oportunidades para llevar tu negocio al siguiente nivel.

La innovación y digitalización son esenciales para mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad empresarial. Adoptar tecnologías modernas permite optimizar procesos y ampliar mercados.

1. Tecnologías Clave

Adoptar tecnologías emergentes permite a las empresas ser más eficientes y competitivas. Algunas de las tecnologías clave incluyen:

  • IA: Automatización, análisis predictivo y personalización del cliente.
  • Big Data: Decisiones basadas en datos y optimización de recursos.
  • IoT: Supervisión en tiempo real y mejora operativa.
  • Blockchain: Seguridad y trazabilidad en transacciones y productos.

2. Programas de Apoyo

En España, tanto el gobierno como instituciones privadas impulsan iniciativas para apoyar la digitalización, especialmente en pymes. Algunos de los programas más relevantes incluyen:

  • Subvenciones: Programas como el Kit Digital financian herramientas tecnológicas.
  • Asesoramiento: Iniciativas como ACELERA pyme orientan la digitalización.
  • Formación: Capacitación para empleados mediante programas del SEPE.
  • Colaboración: Hubs de innovación y trabajo con startups.

3. Beneficios

Las empresas que priorizan la innovación y la digitalización logran múltiples ventajas:

  • Competitividad: Mejora en adaptabilidad y eficiencia.
  • Ahorro: Automatización que reduce costos.
  • Crecimiento: Acceso a nuevos mercados digitales.

Adoptar estas estrategias asegura sostenibilidad y éxito a largo plazo.

Emprender en España es un camino lleno de oportunidades, pero también de desafíos que requieren planificación, conocimiento y adaptación. Desde elegir la forma jurídica adecuada hasta cumplir con los aspectos fiscales, la gestión de permisos, y la digitalización, cada paso es crucial para asegurar la legalidad y competitividad de tu negocio.

Emprender no es solo abrir un negocio; es construir un proyecto que aporte valor, se adapte al cambio y contribuya al desarrollo económico y social. Con una estrategia sólida y el aprovechamiento de todos los recursos disponibles, las posibilidades de éxito son ilimitadas. ¡El primer paso está en tus manos!

¡No olvides compartir este artículo!

¡Únete a la comunidad de emprendedoras!

Suscríbete y mantente al día con los posts, noticias y consejos exclusivos sobre el mundo del emprendimiento

* campo obligatorio

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Declaración: Algunos de los enlaces en esta publicación son ‘enlaces de afiliado’. Esto significa que si hace clic en el enlace y compra el artículo, recibiré una comisión de afiliado.

Pilar Invernón perfil

Pilar Invernón Moreno

Soy emprendedora con más de 5 años de experiencia, y mi objetivo es compartir el conocimiento y las herramientas necesarias para transformar ideas en proyectos exitosos y sostenibles.

¡Únete a la comunidad de emprendedoras!

Suscríbete y mantente al día con los posts, noticias y consejos exclusivos sobre el mundo del emprendimiento.

Pin It on Pinterest