autónoma

Autónoma: Todo lo que necesitas saber para emprender en España

Pilar Invernón Moreno
Experta en emprendimiento digital

Soy emprendedora con más de 5 años de experiencia, y mi objetivo es compartir el conocimiento y las herramientas necesarias para transformar ideas en proyectos exitosos y sostenibles.

Publicado: 21 de noviembre de 2024

Tiempo de lectura: 18 minutos

¿Quieres ser autónoma? En este post descubrirás:

Qué es ser autónoma en España y cómo darte de alta.
Obligaciones, prestaciones y derechos de las autónomas.
Situaciones especiales, modificaciones y bajas en el régimen de autónomos y consejos para una gestión eficiente.

¡Hola, emprendedora! Si estás pensando en dar el salto hacia el emprendimiento y trabajar por cuenta propia, quiero acompañarte en este proceso. Ser autónoma en España es una forma de ejercer actividades económicas de manera independiente, y aunque implica desafíos, también trae consigo muchas oportunidades. Vamos a hablar de lo esencial que debes conocer para iniciar este camino, desde los requisitos hasta las diferencias clave con el trabajo por cuenta ajena.

La figura de la trabajadora autónoma es crucial en el ecosistema económico de nuestro país. Hablamos de mujeres que deciden tomar las riendas de su negocio y trabajar de forma independiente. Si esta descripción te suena, ¡bienvenida al club de las valientes que se atreven a construir sus propios sueños!

¿Qué caracteriza a una autónoma?

Ser autónoma no es solo una forma de trabajo; es una forma de vida. Aquí tienes los aspectos más importantes que debes considerar:

  • Registro y alta en el RETA: El primer paso es darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para operar legalmente. Este registro será tu entrada oficial al mundo del emprendimiento.
  • Responsabilidad fiscal: Como autónoma, tendrás que cumplir con obligaciones fiscales, como presentar tus declaraciones de IVA e IRPF. ¡No te preocupes, todo se aprende!
  • Gestión administrativa: Organizar tus cuentas y mantener una contabilidad clara será parte de tu rutina. Esto te ayudará a tener un negocio en regla y a tomar decisiones informadas.
  • Libertad y flexibilidad: Una de las grandes ventajas de ser autónoma es la posibilidad de diseñar tu propio horario y trabajar en lo que te apasiona. Eres tu propia jefa.

¿En qué se diferencia de trabajar por cuenta ajena?

Entender las diferencias entre trabajar como autónoma y tener un contrato laboral es clave para tomar una decisión informada:

  • Relación laboral: Como trabajadora por cuenta ajena, hay una empresa que define tus tareas y condiciones laborales. En cambio, siendo autónoma, tú decides cómo, cuándo y dónde trabajar. La autonomía es absoluta, pero también lo son las responsabilidades.
  • Gestión del negocio: Ser autónoma significa que tú te ocupas de todo, desde captar clientes hasta gestionar finanzas. Puede ser un reto, pero también una oportunidad para aprender y crecer.
  • Prestaciones y derechos: Las autónomas tienen acceso a prestaciones como jubilación o baja por enfermedad, aunque las condiciones suelen ser diferentes y menos ventajosas que las del Régimen General.
  • Régimen fiscal: Como trabajadora autónoma, deberás encargarte de tributar tus ingresos a través de declaraciones regulares. Si bien esto puede parecer complicado al principio, existen herramientas y asesorías que te facilitan el camino.

Emprender como autónoma en España puede parecer intimidante, pero te aseguro que es un camino lleno de satisfacciones. Tendrás la libertad de decidir tu propio destino, la oportunidad de hacer crecer tu proyecto, y lo mejor: demostrar que las mujeres podemos conquistar cualquier meta que nos propongamos.

En los siguientes apartados, te explicaré los pasos concretos para darte de alta, cómo organizar tus finanzas y qué recursos tienes a tu disposición.

Aunque puede parecer un proceso complejo, con organización y paciencia todo es más sencillo. Aquí te explico, de manera clara y paso a paso, cómo hacerlo.

1. Alta en la Seguridad Social

El primer paso es inscribirte en la Seguridad Social. Este registro es obligatorio y asegura tu acceso a prestaciones como la baja por enfermedad o la jubilación. Recuerda que:

  • Debes darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) antes de iniciar tu actividad.
  • El trámite puede hacerse presencialmente o a través de la sede electrónica de la Seguridad Social. Para esto, necesitarás tu certificado digital o Cl@ve PIN.

2. Alta en Hacienda

Una vez inscrita en la Seguridad Social, deberás darte de alta en la Agencia Tributaria. Este paso te permitirá operar legalmente y cumplir con tus obligaciones fiscales. Necesitarás completar uno de estos formularios:

  • Modelo 036: si necesitas realizar una declaración más completa y detallada.
  • Modelo 037: una versión simplificada para actividades más comunes.

Aquí registrarás información como tu actividad económica, el domicilio fiscal y los impuestos que deberás declarar (IVA e IRPF).

3. Documentación necesaria

Ten a mano estos documentos básicos para facilitar el proceso:

  • Número de Seguridad Social (NUSS) o Número de Afiliación (NAF).
  • Documento de identidad (DNI o NIE) en vigor.
  • Fecha de inicio de la actividad económica.
  • Una estimación de los ingresos netos que esperas obtener.
  • Domicilio fiscal de tu actividad.
  • Datos actualizados de contacto (teléfono y correo electrónico).
  • Código de tu actividad económica: el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) y el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas).
  • Tu número de cuenta bancaria para domiciliar los pagos a la Seguridad Social.

4. Requisitos clave para darte de alta

Antes de iniciar el trámite, asegúrate de cumplir con estos requisitos:

  • Ser mayor de 18 años. Si eres menor de edad, necesitarás una autorización especial.
  • Desempeñar tu actividad de manera habitual, personal y directa.
  • No estar trabajando en el régimen general de la Seguridad Social por cuenta ajena en el mismo ámbito de actividad.
  • Contar con un domicilio fiscal que se ajuste a la actividad económica que desempeñarás.
  • Domicilio fiscal de tu actividad.
  • Aunque no es obligatorio, te ayudará tener un plan de negocio básico para organizar tus objetivos y analizar la viabilidad económica de tu proyecto.

5. ¡Empieza tu aventura emprendedora!

Una vez completados estos pasos, ya estarás oficialmente registrada como autónoma. Este es el primer gran paso hacia la construcción de tu proyecto. Ahora podrás enfocarte en hacer crecer tu negocio, gestionar tus finanzas y disfrutar de la libertad que trae ser tu propia jefa.

Recuerda que, aunque al principio el papeleo puede parecer abrumador, existen asesoras especializadas y recursos que pueden guiarte. ¡No estás sola en este camino! 💼✨

Una parte importante de la vida como autónoma es entender las cuotas que debes pagar a la Seguridad Social. En 2024, este aspecto sigue siendo clave para asegurar tus derechos y prestaciones futuras. Aquí te explico todo lo que necesitas saber de forma clara y práctica.

¿Qué es la base de cotización?

La base de cotización es el importe sobre el cual se calcula la cuota mensual que pagarás a la Seguridad Social. Es una decisión importante porque afecta directamente las prestaciones que podrás recibir, como la pensión de jubilación o la baja por enfermedad.

  • Puedes elegir una base que se ajuste a tu situación económica.
  • Las bases mínimas y máximas están reguladas por el gobierno y se actualizan cada año.
  • Elegir una base más alta implica pagar una cuota mayor, pero también aumenta tus prestaciones futuras.

Cómo elegir tu base de cotización

Cuando te das de alta como autónoma, deberás seleccionar una base de cotización. Tu elección dependerá de varios factores, como:

  • Tus ingresos previstos: Si esperas ingresos moderados al inicio, puedes optar por una base mínima.
  • Reducciones disponibles: Las tarifas reducidas para nuevas autónomas pueden hacer más accesible la base mínima.
  • Tu planificación a largo plazo: Si te preocupa garantizar mejores prestaciones en el futuro, puede interesarte una base más alta.

En 2024, tienes flexibilidad para ajustar tu base según lo necesites, adaptándola a los ingresos y gastos que surjan en tu negocio.

Tarifa plana y beneficios para nuevas autónomas

Si estás empezando tu actividad económica, ¡buenas noticias! Puedes beneficiarte de la tarifa plana, diseñada para aliviar los gastos iniciales. En 2024:

  • La cuota mensual será de 80 euros durante los primeros 12 meses. Y si además tienes más de 35 años cuentas con otra ampliación de doce meses de la bonificación.
  • Después, puedes disfrutar de reducciones en la cuota estándar, dependiendo de cuánto tiempo lleves registrada como autónoma.

Esto significa que tienes un apoyo adicional para centrarte en hacer crecer tu negocio mientras te acostumbras a las dinámicas de la actividad autónoma.

Cómo calcular tu cuota mensual

El cálculo de tu cuota se realiza en tres pasos sencillos:

  1. Elige tu base de cotización: Para 2024, las bases varían dentro de un rango establecido por ley.
  2. Aplica el tipo de cotización: El porcentaje general es del 30,6%.
  3. Aplica las reducciones: Si tienes tarifa plana u otros beneficios, descuenta el monto correspondiente.

Ejemplo práctico: Si eliges una base de cotización de 1.000 euros, tu cuota sería:
1.000 € × 30,6% = 306 euros al mes. Con la tarifa plana, pagarías solo 80 euros mensuales durante el primer año.

Es esencial que revises periódicamente las normativas sobre cotización y cuotas. Las actualizaciones pueden impactar tus obligaciones fiscales y la manera en que organizas tus finanzas.

No tienes que hacerlo todo sola. Puedes contar con asesorías fiscales o incluso con herramientas digitales que te ayuden a gestionar tu base de cotización y calcular tus cuotas. Lo importante es que entiendas cómo este aspecto contribuye a tu estabilidad como emprendedora.

Recuerda: pagar la cuota de autónoma no solo es una obligación, sino también una inversión en tu seguridad y bienestar futuro.

Como autónoma, es fundamental estar al tanto de tus obligaciones fiscales y administrativas para llevar tu actividad de manera legal y eficiente. Estas responsabilidades no solo evitan sanciones, sino que también te permiten gestionar mejor tus finanzas y planificar el crecimiento de tu negocio. Aquí te detallo los puntos clave que debes conocer.

1. Declaraciones fiscales periódicas: IVA e IRPF

Presentar tus declaraciones fiscales es una tarea que realizarás de forma trimestral y anual. Mantener tu contabilidad al día será esencial para cumplir con estos plazos sin complicaciones.

  • Declaraciones trimestrales:
    • IVA (Modelo 303): Aquí informas sobre el IVA cobrado en tus facturas y el IVA soportado en tus gastos deducibles.
    • IRPF (Modelo 130 o 131): Declara tus ingresos y gastos para pagar el porcentaje correspondiente de tus beneficios.
    • Plazos: Enero, abril, julio y octubre.
  • Declaraciones anuales:
    • Resumen anual del IVA (Modelo 390): Un compendio de todas las declaraciones trimestrales.
    • Declaración de la renta (Modelo 100): Obligatoria para consolidar tus ingresos anuales.

🔍 Tip práctico: Usa herramientas digitales para gestionar facturas y gastos en tiempo real. Esto hará que preparar tus declaraciones sea más sencillo.

2. Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

El IAE grava el ejercicio de actividades económicas y es obligatorio para todas las autónomas, aunque muchas están exentas de pagarlo si sus ingresos anuales no superan los 1.000.000 €.

  • Clasificación de actividad: Es esencial registrar tu negocio en el epígrafe correcto del IAE al darte de alta en Hacienda.
  • Gestión en la Agencia Tributaria: Aunque estés exenta, debes presentar la declaración de este impuesto y mantener actualizada tu información.

3. Cotización y control de rendimientos

Tu base de cotización es clave porque determina tanto la cuota que pagas mensualmente a la Seguridad Social como las prestaciones que recibirás en el futuro, como jubilación o baja médica.

  • Flexibilidad: Puedes ajustar tu base de cotización hasta cuatro veces al año, adaptándola a los ingresos de tu negocio.
  • Control financiero: Llevar un registro detallado de tus ingresos y gastos te ayudará a elegir la base adecuada, optimizando tu presupuesto.

4. Comunicación de cambios y nuevas actividades

Si tu negocio evoluciona, es importante mantener a Hacienda y la Seguridad Social informadas. Esto incluye:

  • Cambio de actividad: Si decides modificar el tipo de servicio o producto que ofreces, deberás actualizar tu epígrafe del IAE.
  • Variaciones en ingresos: Si tus ingresos cambian significativamente, puedes ajustar tu base de cotización.
  • Inicio de una nueva actividad: Es obligatorio registrar cualquier actividad adicional, asegurándote de cumplir con las normativas vigentes.

Recuerda que cumplir con tus responsabilidades fiscales y administrativas no solo evita problemas legales, sino que también refuerza la salud financiera de tu negocio.

Ser autónoma implica asumir riesgos, pero también puedes contar con un sistema de prestaciones y derechos que te brinda apoyo en diferentes etapas de tu vida laboral. Conocer estas garantías te ayudará a gestionar mejor tu actividad y a estar preparada para cualquier imprevisto. Aquí te explico los principales beneficios a los que puedes acceder.

1. Baja médica por enfermedad y accidentes laborales

Como autónoma, tienes derecho a recibir una prestación económica si no puedes trabajar por motivos de salud, ya sea por una enfermedad común o por un accidente laboral.

  • Enfermedad común o accidente no laboral:
    • Para acceder a esta prestación, necesitas estar al corriente con tus pagos a la Seguridad Social y haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años.
    • La duración del beneficio dependerá de tu tiempo de cotización y del tipo de baja médica.
  • Accidentes laborales o enfermedades profesionales:
    • Aquí recibirás una cobertura específica por parte de la Seguridad Social, que puede llegar al 75% de tu base reguladora desde el día siguiente al accidente o diagnóstico.

🔍 Tip práctico: Asegúrate de incluir la cobertura por contingencias profesionales en tu cuota mensual, ya que es opcional pero muy recomendable.

2. Bonificación por maternidad

Las autónomas tienen los mismos derechos de maternidad que las trabajadoras por cuenta ajena, lo que garantiza igualdad de condiciones en estos momentos tan importantes. Tienes derecho a 16 semanas de permiso, de las cuales 6 son obligatorias tras el parto y recibirás el 100% de tu base reguladora como prestación económica durante este periodo.

🔍 Sabías que…? Estas prestaciones también aplican en casos de adopción, acogida o gestación subrogada reconocida legalmente.

3. Bonificación por conciliación laboral y familiar vinculada a la contratación

Si además de ser autónoma eres mamá o cuidadora, esta doble responsabilidad puede ser un desafío importante. Pero, ¡hay buenas noticias! La Seguridad Social tiene opciones que pueden facilitarte este proceso.

Si necesitas ausentarte temporalmente de tu negocio para cuidar de un familiar o de personas a tu cargo, existe una bonificación diseñada específicamente para ti. Esta medida te permite seguir adelante con tu actividad mientras delegas la gestión diaria en otra persona.

Puedes obtener una bonificación del 100% de tu cuota de autónomos durante un plazo de hasta 12 meses si contratas a alguien para encargarse de tu negocio mientras te dedicas al cuidado de tu ser querido.

4. Bonificación para mujeres autónomas que se reincorporen a la actividad

Si has pausado tu actividad como autónoma debido a motivos como el nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento o tutela, cuando te reincorpores dentro de los dos años siguientes al cese de tu actividad, puedes beneficiarte de una cuota fija de tan solo 80 euros al mes. Esta tarifa reducida se aplica durante los 12 meses posteriores a tu regreso al trabajo.

5. Jubilación y cese de actividad

En tu jubilación, tu pensión dependerá de las bases de cotización elegidas a lo largo de tu vida laboral. Es clave cotizar de manera constante y elegir una base lo más alta posible para garantizar una pensión adecuada en el futuro.

Por otro lado, si te ves obligada a cerrar tu negocio, puedes solicitar esta prestación, conocida como el «paro de los autónomos». Para acceder necesitas:

  • Haber cotizado por cese de actividad durante al menos 12 meses.
  • Justificar la causa del cierre (pérdidas, cambios en el mercado, etc.).
  • Estar al día en tus pagos.

6. Cobertura por incapacidad permanente

Si una enfermedad o accidente te impide continuar con tu actividad, puedes acceder a prestaciones por incapacidad permanente. Estas varían según el grado de incapacidad:

  • Parcial: Puedes seguir trabajando, pero con una reducción significativa en tus ingresos.
  • Total: Implica la imposibilidad de realizar cualquier trabajo remunerado. Aquí recibirás una pensión mensual basada en tu base reguladora.

🔍 Consejo: Mantén un historial sólido de cotización para garantizar tu acceso a esta cobertura en caso de necesidad.

Existen diversas situaciones que pueden afectar a los trabajadores autónomos en España. Estas circunstancias especiales pueden influir en sus obligaciones fiscales y en el régimen de prestaciones al que pueden acceder:

  • Pluriactividad: Si trabajas como autónoma y al mismo tiempo por cuenta ajena, tus cotizaciones pueden combinarse para mejorar tus derechos a prestaciones. Además, en ciertos casos puedes beneficiarte de reducciones en tu cuota de autónomos.
  • Autónomas extranjeras: Necesitas un NIE y un permiso de trabajo válido para ejercer legalmente en España. También deberás justificar un proyecto de actividad y contar con medios económicos suficientes.
  • Exclusiones y excepciones en el régimen: Algunos colectivos tienen condiciones especiales que los eximen de ciertas obligaciones o les otorgan beneficios específicos.
    • Miembros de cooperativas: Pueden quedar exentos de algunas obligaciones fiscales y cotizar bajo normativas propias.
    • Familiares colaboradores: Si ayudas en el negocio de un familiar sin contrato laboral, puedes estar exenta de alta en la Seguridad Social si los ingresos no superan ciertos límites.
    • Religiosos/as: Su actividad puede estar cubierta por normativas específicas de asociaciones religiosas.

Conocer y aprovechar estos derechos es esencial para equilibrar las demandas de tu actividad como autónoma con tu calidad de vida. Si tienes dudas, recuerda consultar con una asesoría especializada para asegurarte de que estás tomando las mejores decisiones para ti y tu negocio.

Ser autónomo implica adaptarse constantemente a cambios en tu actividad o situación personal. Aquí te detallo los pasos esenciales para gestionar modificaciones y bajas en el régimen de autónomos de forma eficiente.

Modificaciones en la actividad o datos del autónomo

Actualizar correctamente tus datos ante la Seguridad Social y Hacienda es crucial para evitar problemas administrativos o sanciones. Estas modificaciones pueden incluir cambio de domicilio fiscal o de actividad, incorporación de una nueva actividad económica, modificación del epígrafe del IAE o del objeto social o cambio en la base de cotización.

Para ello en la Seguridad Social tienes que presentar el formulario correspondiente de modificación de datos (puede ser en línea o en una oficina), acompañado de los documentos justificativos, como contrato de alquiler del nuevo local o acta de ampliación de actividades.

Posteriormente en Hacienda modifica tus datos fiscales a través del modelo 036 o 037, dependiendo del cambio e incluye la información actualizada del nuevo epígrafe o dirección fiscal.

Para realizar estas modificaciones necesitarás: DNI/NIE y número de Seguridad Social, justificación del cambio (contratos, facturas, escrituras, etc.) y formularios específicos según el organismo.

Proceso para darse de baja como autónoma

Si decides cesar tu actividad, es importante formalizar la baja correctamente. Esto evitará problemas como el cobro de cuotas no devengadas o sanciones.

Uno de los primeros pasos es comunicar el cese de actividad de forma presencial, telemática o a través de un asesor a la Seguridad Social. La baja será efectiva desde la fecha de notificación. Es recomendable hacerlo cuanto antes para evitar el pago innecesario de cuotas.

Después presentar el modelo 036 o 037 para declarar el cese en Hacienda. Recuerda completar las obligaciones fiscales pendientes, como la liquidación de IVA o IRPF, antes de cerrar definitivamente.

La organización y el uso de herramientas adecuadas pueden marcar la diferencia en la gestión diaria de tu actividad.

  • Organización contable y fiscal: La contabilidad es un aspecto fundamental para cualquier autónoma. Mantener una organización adecuada de los ingresos y gastos es vital para cumplir con las obligaciones tributarias y para tener una visión clara del estado financiero del negocio.
    • Registro diario: Mantén un control detallado de tus ingresos y gastos.
    • Clasificación: Distingue claramente entre gastos personales y profesionales.
    • Conservación: Guarda facturas y justificantes al menos cinco años.
    • Asesoramiento profesional:  Un asesor fiscal puede ser de gran ayuda para optimizar la carga tributaria y garantizar que se cumplen todas las obligaciones fiscales. Un asesor puede guiar sobre deducciones, obligaciones y planificación fiscal.
  • Herramientas digitales para la gestión diaria: El uso de herramientas digitales puede simplificar la gestión diaria de una autónoma. Estas herramientas ayudan en la organización, la contabilidad y la comunicación, permitiendo que el tiempo dedicado a la administración sea menor.
    • Software de contabilidad: Programas como Holded o Quipu automatizan la facturación y el cálculo de impuestos.
    • Gestión de tareas: Herramientas como Trello o Asana son ideales para organizar tu trabajo.
    • Facturación electrónica: Servicios como Billin facilitan la emisión y seguimiento de facturas.
    • Comunicación y marketing: Usa WhatsApp Business y plataformas de redes sociales para comunicarte y promocionar tu negocio.

Implementar prácticas de organización y digitalización puede optimizar tu tiempo y recursos, permitiéndote centrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio. 🚀

¡No olvides compartir este artículo!

¡Únete a la comunidad de emprendedoras!

Suscríbete y mantente al día con los posts, noticias y consejos exclusivos sobre el mundo del emprendimiento

* campo obligatorio

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Declaración: Algunos de los enlaces en esta publicación son ‘enlaces de afiliado’. Esto significa que si hace clic en el enlace y compra el artículo, recibiré una comisión de afiliado.

Pilar Invernón perfil

Pilar Invernón Moreno

Soy mamá emprendedora con más de 5 años de experiencia, y mi objetivo es compartir el conocimiento y las herramientas necesarias para transformar ideas en proyectos exitosos y sostenibles.

¡Únete a la comunidad de emprendedoras!

Suscríbete y mantente al día con los posts, noticias y consejos exclusivos sobre el mundo del emprendimiento.

Pin It on Pinterest